Las autoridades del Ministerio de Agroindustria (Minagro) dispusieron esta semana la desafectación de 330 empleados de ese organismo en el marco de un programa de reingeniería organizacional que comenzó en marzo pasado con la eliminación de nueve subsecretarías.
La mayor parte de los despidos corresponde a trabajadores contratados bajo el régimen del artículo 9 de la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional (Nº 25.164/99), por medio del cual se creó un régimen especial de trabajo temporario.
Los despidos representan casi un 9,5% de la plantilla total de trabajadores de Minagro (3500), la cual ahora quedaría en 3170 empleados. Se trata de trabajadores que cumplían funciones en la sede central y las delegaciones del organismo en las provincias argentinas (no comprende organismos dependientes del Minagro como Senasa, INTA o Inase).
En el presente ejercicio 2018 el presupuesto del Minagro asignado a salarios es de 2459,2 millones de pesos, la mayor parte del cual (840 M/$) está destinado a coordinadores y técnicos dedicados al desarrollo de la agricultura familiar.
La unidad del Minagro que tiene menos personal afectado es la dedicada a realizar tareas de control comercial agropecuario: este año apenas cuenta con un presupuesto de 17,95 M/$ para sueldos.
Un presupuesto anual de salarios de 2459,2 M/$ (el cual a la fecha ya fue devengado en un 21,3%) equivale a 3152 empleos con un salario bruto promedio mensual de 60.000 pesos.
Los 330 despidos realizados esta semana comprenden solamente al denominado personal “de planta” (empleados efectivizados y temporarios en el marco de la “Ley Marco”). En el ámbito del Minagro también se desempeñan trabajadores con contratos de renovación anual.
El último dato oficial correspondiente al personal contratado por el Ministerio de Agroindustria es del año 2016: ese año había 3344 trabajadores designados de manera directa por autoridades políticas. Fuentes del Minagro aseguran que a la fecha la cantidad de contrataciones es del orden de 1200 personas.
En marzo de este año se procedió a eliminar las subsecretarías de Alimentos y Bebidas, Bioindustria, Información y Estadística Pública, Lechería, Agricultura Familiar, Desarrollo Foresto Industrial, Control Comercial Agropecuario, Comunicación Institucional y Coordinación Técnica y Administrativa.