Una huerta tan grande como nuestro país

En el tercer encuentro del ciclo realizado por los 30 años del Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA), se destacó el alcance federal de este proyecto. Referentes de diversas provincias contaron sus experiencias.

Somos todos. Cada uno de nosotros es parte inseparable y necesaria en el abanico de la vida. Soñamos despiertos, proyectamos nuestra esencia en cada cosa que hacemos y dejamos huella para que sea camino que llegue a cada rincón de la Argentina. La tercera charla del ciclo de seis encuentros virtuales por los 30 años del Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA), llevó por título: “Prohuerta Federal y sus vínculos”.  En la apertura, el director del INTA AMBA, Andrés Polack, afirmó que “una de las grandes fortalezas que tiene el programa son sus vínculos con gobiernos y organismos locales, provinciales y nacionales”.

Mercedes Paiva, directora de Políticas de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Inclusión Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, indicó que “desde el Ministerio celebramos esta articulación virtuosa entre las instituciones que nos han permitido acompañarnos y compartir esta mirada de la seguridad y soberanía alimentaria desde cómo llegar al abastecimiento hasta nociones muy claras sobre agroecología”.
Y agregó la directora: “Actualmente se trabaja mucho con capacitaciones en todo el país; por esto destaco esta tarea que forma una red de contención que generó estos 30 años de vida muy virtuosa”. Y contó su experiencia: desde cómo comenzó su tarea como promotora, hasta las acciones que acompañó del Prohuerta en distintas partes del mundo como en Haití.

Participaron en este recorrido federal Dariela Carlini del INTA Concordia, Entre Ríos; Liliana Aliaga del INTA Cipolletti, Río Negro; Antonio Lattuca, quien coordinó programas de huertas en el municipio de Rosario, Santa Fe; y Daniel Pizzolatto, INTA La Consulta, Mendoza. Antes de las voces de los oradores se reflejaron en un video diversas experiencias nacionales desde Caleta Olivia en Patagonia Sur, General Pico (La Pampa), La Quiaca, de la Puna y Quebrada de Jujuy; así como testimonios de la provincia de Entre Ríos donde trabajan diversas acciones que van desde la formación de huertas y granjas hasta la formación de ferias (incluso virtuales) y canastas alimentarias para la comercialización.

Voces federales

Carlini en su disertación remarcó que en Entre Ríos, el Prohuerta es un motor del desarrollo integral de la producción porque va desde infraestructura, perspectivas de géneros (el mayor porcentaje de participantes son mujeres productoras), hasta la formación de lazos de comercialización. “Armamos una Mesa de Gestión para avanzar hacia la Economía Popular y Solidaria en Concordia con diversos actores y organismos donde formamos registros de productores y productoras que realizan tareas de agregado de valor como la generación de dulces, conservas, y logramos generar habilitaciones e incorporarlos al monotributo social. Así se fueron organizando y generaron desde una cooperativa y asociación de pescadores, ferias hasta una red de comercio justo”. Todo en 10 años de trabajo.

Entre otros logros generaron posnets individuales y colectivos para llegar más con sus productos que brindan precios y calidad: “Además, producimos canastas de productos básicos y trabajamos, también, con la tarjeta Alimentar. En este contexto, y con proyectos especiales del Prohuerta, logramos adquirir herramientas básicas para lograr objetivos y mejores condiciones de trabajo como accesos al agua, red de abastecimiento agroecológico o plantineras”. Actualmente y por la pandemia generaron una comisión de logística y abastecimiento, administrativa y de comunicación para llegar a los vecinos de Concordia desde distintas vías.

A su turno Aliaga, sintetizó que trabajar en el Prohuerta desde el INTA Alto Valle en la provincia de Río Negro es lograr una articulación con siete municipios, escuelas, hospitales y áreas de Salud. “Se trabaja con el Municipio de Cipolletti desde 1995, actualmente desde el área de promoción comunitaria que aporta colaboración para llegar a los barrios. Realizamos capacitaciones a las familias que lo solicitan, también sumamos con los docentes que son promotores del programa, asociaciones, grupos, y movimientos sociales”.

La técnica del Sur detalló que acompañan espacios de comercialización como ferias para vender productos donde muchas familias llevan sus excedentes de producción. “Asistimos huertas comunitarias, en penales, iglesias, rehabilitaciones. Nuestro Desafío actual es lograr llegar a todos los barrios en este contexto de pandemia como lo venimos haciendo en estos 30 años”.

Por su parte, Lattuca, generó una mirada sobre Rosario y los aportes desde una política pública municipal. Recordó como el programa llegó a todos los barrios de la ciudad a lo largo de los años. “Rosario fue la primera gran ciudad que comenzó a trabajar con el proyecto y logró una gran sinergia entre el gobierno local y el Prohuerta”. Actualmente poseen parque huertas en plazas, corredores verdes de las vías y jardines medicinales en hospitales así como un parque huerta en espacios no construidos en costados de autopistas, vías y arroyos, y hasta desarrollaron secadores y módulos de lavados de verdura junto a la Universidad de Rosario y distintos actores y avanzan con pequeñas huertas en espacios reducidos, propuestas organopónicas, realizan la semana de la agricultura urbana y demostraciones con chef que preparan comidas con los frutos cosechados en espacios públicos, intercambian saberes y  editan agendas, manuales, protocolos productivos de ferias y cartillas con contenido técnico.