El ingeniero agrónomo de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comparó las actuales campañas de trigo y de soja con la del ciclo 2008/2009. “La expectativa de rendimiento es de 2.000 kilogramo por hectáreas” dijo Fontanini
La sequía que afecta a más de la mitad del territorio nacional provocaría que los niveles de producción agropecuaria se ubiquen este año por debajo de la campaña 2021/2022 y del promedio de las últimas cinco, especialmente de trigo.
Al respecto, Pablo Fontanini, ingeniero agrónomo de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, manifestó que “hay un déficit hídrico muy marcado, sobre todo si analizamos el último trimestre. Los meses de noviembre, diciembre y enero, se han caracterizado por muy escasas precipitaciones, y en base a los registros agroclimáticos que cuenta la bolsa, podemos asemejarlo a lo que aconteció en el ciclo 2008/2009”.
En ese momento el rendimiento del maíz de primera fue de 2.300 kilogramos por hectárea y el de soja 1.100 kilogramos por hectárea.
“Lo que vemos en las cosechas de maíz, es que el 96 por ciento del área, está con una condición de regular a mala. El área evaluada como mala abarca el 70 por ciento; y en base a los datos que han aportado los colaboradores, la expectativa de rendimiento se sitúa en torno a 2.000 kilogramos por hectárea, es decir, muy similar a lo que se registró en las campañas del 2008 y 2009”, dijo Fontanini.
Por otro lado, en lo que corresponde a soja, “tanto la de primera como de segunda, que se implanta sobre el rastrojo de trigo”, el ingeniero explicó que había una superficie proyectada de un millón sesenta mil hectáreas para cosechar, y dado que no se pudo concretar la siembra, debido al déficit hídrico, “hoy estimamos que el área total, experimentaría una caída del 20 por ciento”, aseguró Fontanini.
En cuanto a otros cultivos, la situación del arroz es también de las más complicadas, “sobre todo en lo que es al riego”. Estos cultivos corresponden a la zona del departamento La Paz y la bajante del río repercute directamente: “Se está agotando la capacidad de embalse de las represas y no se pueden realizar los operativos de riego. Si no hay lluvia, posiblemente se abandonen algunas hectáreas y no se pueda continuar”, afirmó el ingeniero. Fuente: El Once.