Para la campaña de arvejas 2021/2022 se anotaron 167.000 toneladas, más del doble en ventas al exterior con respecto al ciclo anterior. En contrapartida, por la sequía actual, el área sembrada para la 2022/23 disminuyó sensiblemente respecto del ciclo previo. Entre Ríos participa con el 8% del total implantado, muy detrás de Buenos Aires que lidera con el 69% y Santa Fe es segunda con 21%.
Las Declaraciones de Ventas Juradas al Exterior, DJVE, año a año son lideradas por los complejos de trigo, soja y maíz. Si bien las arvejas tienen una participación mucho menor en DJVE, se observa un considerable aumento de ventas al exterior de la última campaña. La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que se registraron en total, 167 mil toneladas para la campaña 2021/2022, un aumento del 156% con respecto a la campaña anterior.
Este aumento, según señaló el informe de la BCR, se debe en parte a dos motivos: la producción de la campaña y las condiciones del mercado internacional. Para la campaña 2021/22, según SAGyP, la producción fue de 297 mil toneladas, lo que representa un aumento del 53% respecto a la producción de la campaña 2020/21. Con respecto al comercio internacional, el ranking de exportadores mundiales de arvejas está liderado en primer lugar por Canadá, seguido por Estados Unidos, Rusia y Ucrania. La campaña 2021/22 no tan próspera en América del Norte y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania hicieron de Argentina un abastecedor interesante para la gran demanda mundial.
La demanda de la campaña fue liderada por Venezuela con aproximadamente 72 mil toneladas, seguido por China con 19 mil toneladas y en tercer lugar por Brasil con 18 mil toneladas. También se ha exportado en menor cantidad a países africanos y asiáticos como Senegal, Filipinas, Gambia y Egipto. China y diversos países de la Unión Europea tienen una gran producción, pero usualmente para abastecimiento del mercado interno.




