Dólar soja: ¿qué hicieron los productores con los pesos que cobraron?

Un informe reveló que los sojeros no se dolarizaron en forma masiva y que muchos de ellos se mantuvieron en moneda local a través de plazos fijos

El Programa de Incremento Exportador (PIE), más conocido como dólar soja, resultó un éxito, reconocido por el grueso de los eslabones de la cadena agroindustrial, al menos en la concreción de su objetivo principal, que era engrosar las reservas internacionales de Banco Central a través de la liquidación de dólares por parte del complejo sojero. Así, se logró que ingresaran más de USD 8.100 millones, de los cuales USD 5.000 millones adquirió la autoridad monetaria.

Ahora bien, este esquema que duró solo por septiembre de $200 por dólar para el complejo oleaginoso suscitó muchos interrogantes en el mercado financiero respecto a qué iba a pasar con el tipo de cambio si los productores se volcaban masivamente a la adquisición de los dólares bursátiles. Más allá de las proyecciones realizadas por los operadores, parece ser que los agricultores optaron por otras herramientas, dejando de lado a la divisa norteamericana.

Según un informe del analista Salvador di Stefano los pesos en manos de los productores “no se vehiculizaron al dólar billete, sino que buena parte del dinero está en cuentas bancarias o fondos de inversión” e indicó que “de los $ 1,5 billones que cobró el campo, podríamos estimar que la mitad se colocó a plazo fijo en pesos, y que el resto está colocado entre la ‘cuenta chacarero’ y fondos de inversión de corto plazo, a la espera de una colocación más pensada”.

En diálogo con este medio, Di Stefano explicó que “hubo un evento extraordinario, que fue una gran venta de mercadería. Esa mercadería se exportó y entraron pesos al sistema financiero, que hoy siguen dentro de éste. O sea, que ante una gran emisión de pesos y la aparición de esos pesos en el mercado, los productores que vendieron (soja) demandaron pesos, porque fueron al sistema y ahí quedaron. No fueron a comprar dólares, ni acciones, ni bonos, ni mercadería”.

Di Stefano se basa en los siguientes números. Según destacó el especialista, los productores que vendieron soja “no se apuraron en invertir el dinero”, ya que en el sistema financiero hay depósitos por $ 15.7 billones, que representan un aumento del 86,3% respecto un año atrás, mientras que en dólares hay un total de USD 17.514 millones que es un 8,3% menos que un año atrás. “Esto implica que el productor no depositó dólares en el sistema, sino que se quedó en pesos”, señaló.