El Arroz impulsa la economía entrerriana
El sector arrocero de Entre Ríos celebró el 2° Lanzamiento de la Campaña Arrocera 25/26 en el semillero de la Asociación Plantadores de Arroz (APA), marcando un hito en el calendario productivo de la provincia. La jornada, que reunió a más de 80 productores, combinó la presentación oficial de la siembra de la variedad Gurí INTA CR con una intensa agenda de demostraciones tecnológicas.
Innovación y Tecnología de Vanguardia
La importancia del evento fue subrayada por las muestras dinámicas que resaltaron la modernización del sector:
- Drones para Fitosanitarios: La empresa Bianchini realizó una demostración de drones para la aplicación de agroquímicos. Se destacó que Entre Ríos es la provincia pionera en implementar las capacitaciones necesarias para el registro de operadores de estas tecnologías.
- Maquinaria de Precisión: La Estrella Maquinarias presentó un cabezal de cosecha de última generación, y Agro Norte exhibió tecnología de precisión aplicada al campo, reafirmando el compromiso del sector con la eficiencia.
Semillero propio: compromiso con la calidad
Desde el lanzamiento oficial, el Ing. Agrónomo Enrique García, presidente de la APA, enfatizó el significado del encuentro al realizarse en el semillero propio de la asociación.
«Hoy nos encontramos en un lugar muy anhelado… que denota el compromiso que tenemos con el sector arrocero y las ganas de superarnos día a día en la calidad y pureza del producto que sale de las chacras,» expresó García. El proyecto es un desafío constante impulsado por la meta de lograr una semilla que conserve la pureza para alcanzar los máximos rendimientos.
El apoyo del gobierno provincial
Raúl Boc-ho, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos, transmitió el mensaje del Gobernador sobre el rol central del sector en la economía: «Este gobierno tiene muy en claro que el campo es la palanca fundamental para el desarrollo de nuestra provincia.»
El funcionario subrayó que el Ejecutivo busca revertir la alta dependencia del empleo estatal generando más trabajo privado. En ese marco, detalló las medidas de apoyo para mejorar la competitividad del agro:
- Reducción Tributaria: Se logró una baja de impuestos en términos reales (Inmobiliario Rural), se eliminaron más de 100 tasas y se redujeron alícuotas de Ingresos Brutos y del Impuesto al Sello para la compra de maquinaria.
- Tarifa Eléctrica Arrocera: El gobierno logró una reducción de la tarifa y una rebaja del costo fijo a solo el 10% durante los meses en que los pozos de riego están inactivos. Esta medida representa un esfuerzo de más de 2 mil millones de pesos destinados a garantizar que los productores entrerrianos tengan condiciones competitivas.
Boc-ho también destacó inversiones en infraestructura clave, como los trabajos en caminos rurales, las mejoras en el puerto de Concepción del Uruguay y el anuncio de que el brazo del Paraná Guazú será incluido en el dragado de la Hidrovía para alcanzar 34 pies de calado, lo que beneficiará directamente a puertos como Ibicuy.
La Semilla, clave para la competitividad global
El Ing. Hugo Müller, presidente de la Fundación Pro Arroz, relató la historia del semillero, un proyecto visionario que hoy permite a la APA producir y distribuir semillas de la más alta calidad en el mundo.
“En el 2012 cuando trasladamos la producción de semillas del departamento Concordia al campo de Pro Arroz, uno de los temas que se hablaba con Atilio Van Bredan, que era el presidente de los plantadores, fue quien se puso al hombro de la puesta en valor y el funcionamiento del campo del Pro Arroz”.
Teniendo en cuenta el suceso que tenía la venta de semillas, no solo a la industria semillera nacional, sino también al exterior, fue un visionario al decirnos que “los plantadores también tenían que producir semillas”. Después Héctor Müller, que fue presidente, tomó la posta, y “la semilla que plantaron Atilio y Héctor, los chicos que tomaron la nueva dirigencia la plasmaron, y hace tres años la Asociación de Plantadores produce y distribuye a sus socios la semilla de más alta calidad, que hoy estamos orgullosos de decir, en todo el mundo”.
Müller resaltó el éxito en el exterior: «Este año exportamos a las empresas más grandes del Uruguay y se asombraban de las semillas con un 98% de energía germinativa a los tres días».
Subrayó que la mejor tasa de retorno de cualquier tecnología es la semilla, e instó a los productores a apoyar la iniciativa: «Los países que tienen las más altas producciones, como Uruguay, el 96% de la semilla que usan es fiscalizada… Esta institución produce semillas de calidad para que los productores bajen esa brecha y lleguemos a las 10 toneladas».
Finalmente, el intendente de San Salvador, Jorge Zambón, brindó una reflexión, comparando la actividad arrocera con la vida, haciendo hincapié en que la siembra es un «tiempo de esperanza» que apunta siempre a la multiplicación y al mejor futuro de la sociedad.
Fernando Rodríguez / Nuestro Hombre de Campo.